"La diferenciación con las personas, cuando cuidas extremadamente a los mejores, los recompensas, les das buenos trabajos, les pagas. Los debes recompensar humanísticamente y económicamente".
Publicaciones sobre Administración Estratégica, Operaciones, Marketing, Recursos Humanos, Crecimiento Personal.
27 enero, 2016
18 enero, 2016
Administración de Operaciones: mejoramiento continuo
El mejoramiento continuo, basado en un concepto japonés llamado kaizen, es una filosofía que consiste en buscar continuamente la forma de mejorar los procesos. El mejoramiento continuo implica la identificación de modelos (benchmarks) de excelencia en la práctica, e inculcar en el empleado el sentimiento de que el proceso le pertenece. El objetivo puede ser la reducción del tiempo necesario para la tramitación de las solicitudes de préstamo en un banco, la cantidad de desechos generados por una fresadora, o el número de empleados que resultan lesionados durante la construcción de un edificio. El mejoramiento continuo también se centra en los problemas que surgen con clientes o proveedores, como cuando los clientes externos solicitan cambios frecuentes en las cantidades de un embarque, o los proveedores internos no logran mantener un nivel alto de calidad. Las bases de la filosofía del mejoramiento continuo son las convicciones de que prácticamente cualquier aspecto de un proceso puede mejorarse y que las personas que participan más de cerca en un proceso se encuentran en la mejor posición para identificar los cambios que deben hacerse. La idea es no esperar hasta que se produzca un problema grave para decidirse a actuar.
Para empezar inculcar la filosofía del mejoramiento continuo en una organización es, por lo general, un proceso largo, y varios pasos son esenciales para su éxito final.
- Capacitar a los empleados en los métodos del control estadístico de procesos y otras herramientas para mejorar la calidad y el desempeño.
- Lograr que los métodos del control estadístico se conviertan en un aspecto normal de las operaciones diarias.
- Integrar equipos de trabajo y propiciar la participación de los empleados.
- Utilizar herramientas para la resolución de problemas dentro de los equipos de trabajo.
- Crear en cada operario el sentimiento de que el proceso que realiza le pertenece.
Observe que la participación del empleado es fundamental en la filosofía del mejoramiento continuo. Sin embargo, los dos últimos pasos son decisivos para que esta filosofía llegue a formar parte de las operaciones cotidianas. El sentimiento de propiedad surge en los empleados cuando sienten responsables por los procesos y los métodos que utilizan, y se enorgullecen de la calidad del servicio o producto que producen. Es consecuencia de la participación en equipos de trabajo y en actividades de resolución de problemas, pues esto infunde en los empleados la sensación de que tienen cierto grado de control sobre el lugar de trabajo y sus tareas.
17 enero, 2016
Robert S. Kaplan: comunicando la estrategia con BSC
"La comunicación tiene un rol crítico para comprender como la información contable y de desempeño se utiliza para controlar la gestión, sin embargo el verdadero poder es llegar a comunicar los objetivos estratégicos a los empleados alineando sus actividades diarias con los objetivos de mayor importancia para la organización".
13 enero, 2016
Philip Kotler: marketing digital
"Muchos de los directores de marketing actuales no son personas acostumbradas al mundo digital, algunos ni siquiera están entrenados para trabajar en estos medios. En el futuro los directores de marketing serán cada vez más jóvenes, posiblemente de 20 años en adelante".
12 enero, 2016
William Edwards Deming: el juez de la calidad
"El consumidor es el juez de la calidad, él es el único juez que te debe importar"
11 enero, 2016
Henry Mintzberg: toma de decisiones
"Existen tres maneras de tomar decisiones, una es pensar primero y luego hacer, otra es ver primero y luego tomar la decisión y por último es hacer inmediatamente lo que piensas simultáneamente, es decir intentas hacer algo".
¿Cómo manejan el cambio los líderes de las organizaciones eficientes?
Las cambiantes condiciones del mercado suelen ejercer presión sobre las organizaciones, obligándolas a modificar la forma en que realizan sus negocios. Los líderes deben comunicar a sus empleados cuál es el cambio que se quiere lograr y motivarlos para llevarlo a cabo. El doctor Deming dijo una vez que “Nada pasará si no se hacen cambios. Su trabajo como líder consiste en manejar el cambio necesario”. Cambiar es relativamente fácil. La gente se resiste a los cambios porque los seres humanos somos controladores por naturaleza; cuando los entornos en que nos desempeñamos se ven alterados, sentimos que perdemos la capacidad de controlar nuestras vidas. Algunas personas son más resistentes al cambio que otras. Dicha resistencia puede estar basada en el marco de referencia del individuo, o en sus valores, emociones, conocimientos y comportamientos particulares. La resistencia organizacional va más allá de la resistencia individual, y por lo general se personifica en alguien clave, que es respetado y que no apoya el cambio. La interferencia o resistencia puede ponerse en evidencia a través de falta de respaldo; por ejemplo, en cuestiones económicas o de logística. En ocasiones, la resistencia es muy evidente, y en otras muy sutil.
![]() |
Figura 1. Implementación de un cambio. |
Es preciso que los líderes comprendan que la resistencia al cambio es una reacción humana natural. Los líderes efectivos saben que para que el cambio ocurra es necesario reconocer dicha resistencia e incorporarla a la planificación. En esencia, los líderes controlan el cambio a través del manejo de la resistencia. Ponen en acción un enfoque preventivo para enfrentar la resistencia justo antes de que ésta haga su aparición. Por ejemplo, deben estar conscientes de que la resistencia al cambio puede ser resultado de la necesidad de conocimiento o habilidades adicionales.
27 diciembre, 2015
Freelance: ¿Cómo ponerle precio a nuestro trabajo?
Al ser algo muy repetitivo cuando se realizan actividades de manera independiente, el asignar precios para llevar a cabo determinada tarea puede ser complicado, siendo importante su calculo puede representar la diferencia entre trabajar y engañarse a uno mismo por el hecho de desempeñar una actividad contra los beneficios reales que se están percibiendo.
Sin importar el campo profesional, siempre habrán condiciones que influyan en mayor o menor medida en el éxito del camino a elegir.
Elementos que deben ser tomados en cuenta:
- Influencia: capacidad de crear condiciones favorables en la toma de decisiones.
- Diferenciación: conjunto de atributos que hacen posible realizar una actividad de una forma que logre apartarse del común.
- Credibilidad: propiedad intangible que cada persona tiene según una serie de valores y principios importantes para otras personas.
- Complejidad: dificultad de la tarea a realizar.
- Competitividad: la manera en como la rivalidad imprime la necesidad de satisfacer necesidades con una mejor calidad.
Alternativas para asignar precios:
1.- Según el precio de mercado: comúnmente utilizado por ser una medida de fácil adaptación comparando lo que otros están cobrando al ajustar el precio a esos niveles, lo único necesario es averiguar el precio de mercado y ajustar el nuestro por encima o debajo de la media según las circunstancias.
* Lo negativo: se elimina cualquier posible ventaja competitiva que pueda tener nuestro trabajo, convirtiéndose en uno más del montón. Puede dejar de verse atractiva la actividad a realizar por no poder controlar los beneficios esperados, sino que el mercado fija el precio.
* Lo positivo: funciona en ambientes que son propensos a los cambios de precios donde las personas tienen buen conocimiento sobre el valor del trabajo eliminando la incertidumbre inicial.
22 diciembre, 2015
Marketing digital: Newsjacking
El newsjacking es una técnica utilizada para aprovechar el empuje que una historia en caliente, que esta generando gran cantidad de interacción en múltiples medios siendo las redes sociales su entorno de mayor efervescencia.
Las marcas utilizan el momento para ajustar sus mensajes en esa gran ola en la que todos se encuentran participando tratando de conseguir exposición que de otra manera hubiese sido difícil de alcanzar. Es como montarse en patines cuando tenias pensado irte a pie todo el camino.
![]() |
Figura 1. Ciclo de vida del newsjacking. Nótese el punto de ataque justo en su etapa de crecimiento. |
A través de twitter el día de hoy me llamo la atención la siguiente imagen relacionada a la Guerra de las Galaxias recientemente estrenada presentada por el Ejercito de Colombia, que cumple con el uso del newsjacking pero bajo mi visión de una forma errada.
![]() |
Cuenta oficial en Twitter del Ejercito de Colombia. |
19 diciembre, 2015
Una breve historia de la grabación de nosotros: Kevin Lieber
"Las fotografías de tus mascotas, tus argumentos políticos, los mensajes privados que envías, los comentarios a este vídeo serán autenticados, etiquetados y grabados en alguna parte mientras alguien mantenga la luz encendida".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)